Un collage de imágenes en Zoom de personas que sonríen a la cámara

Dinos que eres nerd de los idiomas sin decir que eres nerd de los idiomas. Yo lo digo al pensar en este proceso de inclusión de idiomas como el gerundio, el tiempo en español que expresa procesos en curso y movimiento. La verdad sea dicha: en comunidades como esta, en las que los idiomas se expanden se mezclan y se prestan cosas, nos demos cuenta o no, somos todes nerds de los idiomas (sean escritos, orales o en código). Sin embargo, tenemos un problema, y no es pequeño: la inmensa mayoría de las lenguas en las que hablamos, echamos chistes o incluso soñamos no están presentes en las conversaciones que buscamos tener en internet. El reporte sobre los idiomas de internet lo dice fuerte y claro: hay más de 7000 idiomas en el mundo, pero en el internet se usan realmente solo unos cuantos.

Por esto, cuando nos sentamos a pensar en el Mozilla Festival el año pasado y cómo podría incluir más lenguas y más idiomas, empezamos a meternos de a poco en un gran mar multilingüe y nos ayudamos con asistencia para la traducción y la creación de modos en los que las sesiones pudieran hacerse en más de un idioma. Nos dimos cuenta rápido de que la inclusión de idiomas tenía que basarse en mucho, mucho más que hacer posible que haya contenido en inglés si quienes facilitaban una sesión querían hacerlo en su propio idioma. Y así, muchas preguntas nos vinieron a la mente en lo que nos pusimos a soñar con estos mundos en los que muchos idiomas pudieran juntarse y conversar:

  • ¿Cómo planificamos la traducción de términos que aún no existen?
  • ¿Cómo se traduce un diccionario feminista de Inteligencia Artificial?
  • ¿Cómo resuelves quién traduce qué cuando el diseño de tu sesión no deja de cambiar?
  • ¿Cómo armamos una sesión interactiva sobre datos y justicia cuando tenemos intérpretes en una sala de Zoom?
  • ¿Cómo mejoramos nuestro nivel de lenguaje inclusivo?
  • ¿Cómo vamos más allá de las palabras y construimos puentes de un imaginario a otro, de un sistema cultural a otro?

Pensemos en constelaciones

A través de este proceso de aprendizaje nos dimos cuenta de que la inclusión de lenguas tiene que ver tanto con comunicación y estrategia como con el lenguaje en sí mismo. No se trata de una sola cosa, ni tampoco de lenguaje solamente. La inclusión de lenguas tiene que ver con llevarse el Mozilla Festival fuera de sus fronteras virtuales. Hablamos de organizar conversaciones después del festival, crear contenido usando distintos medios y por encima de todo, crear espacios seguros. La idea es que cualquiera que sea la lengua o el idioma que escojamos para contar nuestras historias, nos sintamos libres y nos divirtamos haciéndolo, incluso si eso significa agregarle toques a un idioma que creemos que no es nuestro (sí, hablamos del inglés en la mayoría de los casos). Dejamos entonces atrás los métodos únicos e inescapables y nos abrimos a la idea de pensar más bien en constelaciones, en ideas y grupos de ideas y experimentos que se conectan unos con otros, que funcionan de distintos modos, pero que siguen el mismo hilo conductor: la inclusión de más lenguas y más idiomas en nuestros espacios. En suma, aprendimos que al pensar en los idiomas en el marco del festival nos toca ver que tenemos que trabajar con varios puntos en los que haya organización de equipos, participación de la comunidad, esfuerzos colectivos y mucha (¡mucha!) creatividad.

Experimentamos con equipos multilingües, traducción de material de apoyo, sesiones paralelas y trabajos en video y audio. También reflexionamos y nos lanzamos en la apropiación de idiomas (y sí, otra vez, nos referimos al inglés); esto es, aprender a sentir confianza al hablar un idioma que no conocemos desde la infancia, olvidar convenciones coloniales y excluyentes sobre lo que es correcto y articulado; y finalmente disfrutar al escucharnos expandir nuestras ideas, e incluso atrevernos a agregar nuestro toque personal con nuestras propias palabras, acentos e imágenes populares.

El experimento, o la constelación de experimentos, continúa este año. Nos traemos estos aprendizajes del MozFest 2022 y vamos con todo al 2023 y más allá también. Esto no es menos que una misión a gran escala y nuestro primer paso adelante, lo daremos en español. Durante el proceso de propuestas, MozFest ha estado alentando a más hablantes de español a enviar sus ideas, sus propuestas y sus comunidades al festival. Esta es una puerta que se abre a más ideas y, esperamos, a más idiomas.

Inscríbete para recibir la newsletter (en inglés por el momento) de MozFest y estar al tanto de las últimas novedades relativas a la inclusión de lenguas. Mientras tanto, continuaremos experimentando e intentando cosas nuevas. Pienso que este proceso solamente tiene sentido si se mantiene abierto y en movimiento, tal como las lenguas mismas, que se mantienen siempre en constante evolución. ¿De qué otro modo podríamos contar la historia de la inclusión de lenguas en MozFest? –y de la inclusión de idiomas en su conjunto– si no es en movimiento constante, tal como el gerundio.

Una persona con ojos y cabello castaño oscuro mira a la cámara sonriendo

Laura Vidal ha estado trabajando en inclusión de lenguas con MozFest desde 2021. También es doctora en aprendizajes informales y se especializa en comunidades en línea e intercambios interculturales.

El MozFest es, por un lado, un lugar en el que convergen el arte, la tecnología y la sociedad, y por otro, un festival de creadores y el lugar de reunión de activistas de diversos movimientos globales que luchan por un mundo digital más humano. Para obtener más información, visita www.mozillafestival.org.

Suscríbete aquí al boletín de noticias del MozFest para mantenerte al día de las últimas noticias del festival y del movimiento para la salud de Internet.


Contenido relacionado